¿Cómo saber si tu bebé ya puede comer sólidos?
La Asociación Española de Pediatría recomienda mantener la lactancia materna de forma exclusiva los 6 primeros meses. Posteriormente, y de forma paulatina, es conveniente introducir alimentos complementarios apropiados a su desarrollo, manteniendo la lactancia materna, o de fórmula, a demanda todo el tiempo que madre e hijo deseen. Es importante esperar hasta alrededor de los 6 meses porque es cuando el bebé alcanza la maduración neurológica, digestiva e inmune necesario. Pero ¿Cómo debemos introducir alimentos a tu bebé? Se deben cumplir 4 premisas para que tu bebé esté preparado para empezar a comer solo nuevos alimentos.
1) Muestra interés por la comida
El bebé se fija en la comida de los otros, se inclina hacia los alimentos y observa muy atentamente los roles durante las comidas familiares.
2) Puede comer sólidos si se mantiene sentado
Para que el bebé pueda comer de forma segura es necesario que se mantenga sentado y que disponga de un buen control de la cabeza, sin necesidad de acomodarlo con cojines.
3) Coordinación ojo-mano-boca.
El niño es capaz de fijarse en un objeto o alimento, cogerlo con la mano y llevárselo a la boca.
4) Pérdida del reflejo de extrusión
Es un mecanismo de defensa del bebé pequeño que le permite expulsar de la boca los alimentos no líquidos con la lengua. Este reflejo se pierde alrededor del medio año de vida.
.
¿Qué alimentos se pueden introducir según la edad del bebé?
A partir de los 6 meses, y siempre que el bebé cumpla con los criterios mencionados en el apartado anterior, puedes empezar con la alimentación complementaria. Es recomendable que vayas poniendo a su disposición pequeños trocitos de alimentos que le llamen la atención, y que sean parte del menú de la familia.
Las pautas varían mucho entre los diferentes especialistas, pero lo cierto es que se puede empezar por cualquier grupo de alimentos. Sin embargo, los alimentos ricos en hierro y zinc son los más recomendados para empezar con la introducción de alimentos sólidos ya que, las reservas de hierro del bebé pueden comenzar a escasear.
La dieta del bebé de 6 meses debe incluir carnes, pescados, cereales, frutas, hortalizas, legumbres, huevo y aceite de oliva. Y por supuesto no añadas sal ni azúcar o edulcorantes. Tu peque no los necesita y así descubrirá el sabor natural de las comidas.
.
¿Hay que retrasar la introducción de los alimentos potencialmente alergénicos?
La OMS recomienda incorporar de forma progresiva los alimentos con potencial alergénico alrededor de los 6 meses. Debe realizarse en pequeñas cantidades, igual que el resto de los alimentos. No hay evidencia científica que el retraso en la introducción de estos alimentos prevenga el desarrollo de alergia.
Respeta la regla de los 3 días, es decir, ofrece durante 3 días un alimento y valora la tolerancia antes de continuar con la introducción de otros.
.
Cómo introducir los alimentos: ¿Qué debe comer sólido y cuáles triturados?
El proceso de comer sólidos, o de ir introduciendo alimentos, es un proceso de aprendizaje, por lo que, si se respeta su ritmo de desarrollo y se permite cierta autonomía, en poco tiempo se vuelven unos expertos comedores.
La decisión de comenzar directamente con sólidos, o pasar antes por los triturados, es de cada familia y no hay una opción mejor que otra. Debemos tener la suficiente información y mantener las precauciones adecuadas para que el proceso se lleve a cabo de forma respetuosa para el peque.
Cuando empezamos con los sólidos, los bebés ensucian mucho y es recomendable usar un babero (incluir link al blog) “recoge comida” para evitar el desperdicio de alimentos, para que aprendan a comer solos.
.
¿Cómo evitar el atragantamiento?
Uno de los mayores miedos de las familias a la hora de empezar a introducir sólidos es que el bebé se atragante.
Debes diferenciar el atragantamiento de la arcada. Este tipo de reacción es un reflejo innato y habitual para empujar la comida que no se ha machacado del todo hacia la parte delantera de la boca. Sin embargo, el atragantamiento ocurre cuando un objeto, o sustancia, queda atascado bloqueando las vías respiratorias.
Por eso, evita alimentos duros y ofrécele siempre tamaños pequeños como zanahoria y manzana cruda, etc. También puedes darle trozos grandes en forma de bastoncillo, o ramillete, para que el bebé los pueda agarrar con toda la mano. Su textura debe ser lo suficientemente blanda como para que la puedas aplastar con tus dedos índice y pulgar.
Por supuesto deberás supervisar todo el proceso mientras tu peque está comiendo, aunque seguro que esto ya lo sabes.
.
¿Cómo saber que se alimenta suficiente al comer sólidos?
Hasta el año de vida la leche materna, o de fórmula, es el alimento principal del lactante y las tomas a demanda siguen siendo prioritarias. Los alimentos que se van incorporando complementan a la leche, por eso se llama alimentación complementaria.
Dicho esto, no te debes preocupar si tu bebé no quiere comer sólidos o acepta poca cantidad, porque, seguirá alimentándose a través de la leche. Procura sentarlo en la mesa cuando no presente signos de sueño o hambre. Limítate a ofrecer sin obligar a comer. Fomenta el disfrute de las comidas en familia y tu bebé se mostrará más receptivo a probar comidas nuevas.
.
.
Tu bebé se va haciendo mayor y poco a poco podrás darle cada vez más alimentos sólidos. Tu peque aprenderá a comer través del juego y la experimentación, estableciendo una relación saludable con la comida. Y recuerda, si no estéis seguros de que alimentos puedes introducir tu especialista seguro que podrá orientarte ¡Ánimo!
Bibliografia kionews
Deja un comentario